SEMANA SANTA EN VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN II

Siguiendo con esta breve historia incorporo otro dato del año 1944:
El Ayuntamiento de Antequera concede, el 14 de junio, una subvención de 50 ptas. a la Congregación de Madre de los Desamparados de Villanueva de la Concepción.
Si alguien puede aportar alguna información sobre esta congregación sería interesante incorporarla.
Años después, en 1951 existía la VENERABLE COFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, como se puede ver en el recibo adjunto.

Andrés muñoz Cabello, 21/03/2024

ALGUNOS DATOS SOBRE NUESTRA HISTORIA

   Ciudad de Antequera  Provincia de Málaga  Año de 1882

   Colonia Agrícola de Villanueva de la Concepción

Relación que yo D. Isidro Muñoz Herrera por mí y como apoderado de los demás herederos de D. Antonio López de Gamarra, dueños que somos de los terrenos que constituyen la citada colonia agrícola de Villanueva de la Concepción, presento por duplicado al Excmo. Ayuntamiento de los colonos y familias de estos que habitan constantemente en las fincas comprendidas en la referida colonia y que disfrutan de los beneficios de la Ley de población rural de 3 de junio de 1868 por virtud de Decreto del Gobierno Civil de la provincia de fecha 3 de noviembre de 1880, con el fin de que tenga efecto por la Municipalidad la formación del registro especial que determina el artículo 21 del Reglamento de 12 de agosto de 1867, aplicable a la Ley de Colonias vigente.

Resumen del Padrón de habitantes del año 1882

DOMICILIOSNÚMERO DE VIVIENDASHABITANTES
C/ Real31110
Plaza848
C/Ciprés626
Carretera13
C/Nueva19102
Campo límite dentro de la Colonia13
Casa cortijo14
Casa teja716
Choza24108
                                TOTAL (s.e.u.o) 419

POBLACIONES DE DONDE PROCEDÍAN LOS COLONOS:

Alameda, Algaidas (Vva.), Almogía, Álora, Alozaina, Antequera, Archidona, Cártama, Casabermeja, Colmenar, Comares, Gilena (Sevilla), Iznájar (Córdoba), Málaga, Mansilla de la Sierra (Logroño)¹, Osuna (Sevilla), Valle de Abdalajís, Villanueva del Rosario, Villanueva del Trabuco.

Algunos datos curiosos:

  • En calle Nueva n.º 2 vivían dos familias: 6 miembros.
  • En el n.º 3 vivían 3 familias: 13 miembros.
  • En el n.º 12 vivían 2 familias: 5 miembros.
  • En Calle Real n.º 3 vivían 2 familias: 7 miembros.
  • Había varias familias de 9 y 10 miembros.
  • El asentamiento de los «colonos» estaba comprendido entre 1 mes y 25 años.
  • Algunos ya habían nacido en Villanueva, pero estaban empadronados en Antequera.
  • Además de colonos, propietarios, jornaleros, y campo; había un herrero, un zapatero , dos albañiles y un comerciante.

¹Así es como se recoge en el censo

Andrés Muñoz Cabello, 11 de enero de 2024

FELICIDADES A VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN

Hoy se cumplen 143 años desde que nuestro querido pueblo fue declarado Población Rural, aunque con anterioridad a esta fecha [3 de noviembre de 1880] ya existía este núcleo de población y con el mismo nombre actual.

Fueron los hijos de D. Antonio López de Gamarra y Nogueira los que solicitaron al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la Provincia, con fecha 15 de octubre de 1880, la concesión de los privilegios y excensiones consignados en la Ley de 3 de junio de 1868 con respecto al pueblo de Villanueva de la Concepción… (Acta del 24 de octubre de 1880 del Excmo. Ayuntamiento de Antequera).

A partir de esa fecha se comenzaron a hacer censos de población. Este es el primero que yo tengo y es de 1881.

Según este censo el plano del pueblo, en aquella época, sería el siguiente:

Andrés Muñoz Cabello

VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN, EL MUNICIPIO 101 DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Hoy se cumplen 14 años de la publicación de DECRETO 63/2009, de la CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA, por el que se aprueba la segregación del núcleo de población de Villanueva de la Concepción del término municipal de Antequera para su constitución como nuevo municipio.

Importantísimo hecho del que todos los villanovenses nos sentimos muy orgullosos, pero esta conquista hace muchos años que comenzó.

Desde el año 1880 (3 de noviembre) en que fue declarado Población Rural, hasta hoy, nuestro pueblo ha pasado por muchos acontecimientos, unas veces favorables y otras menos.

Como otros muchos pueblos, hemos vivido un largo periodo de monarquía, después la segunda república y guerra civil, dictadura y actualmente vivimos en un régimen democrático.

Hasta que no murió la dictadura, y fueron convocadas las primeras elecciones locales democráticas, tras las de la Segunda República, no comenzó a destacar un poco.

Como todos sabemos hemos sido anejo de Antequera durante demasiados años y tras las elecciones locales de mayo de 1991, en las que la candidatura de Villanueva, (al Ayuntamiento de Antequera), obtuvo dos concejales se llegó al acuerdo, en el Pleno del 3 de diciembre de 1991, informar favorablemente la constitución de Villanueva de la Concepción como Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio. Esto culmina con la siguiente resolución:

El 6 de marzo se constituyó la Comisión Gestora de la EATIM en Villanueva de la Constitución.

Tras varios años de gestión, por parte de las distintas gestoras y corporaciones, se llega al siguiente decreto:

CONSEJERIA DE GOBERNACION

DECRETO 8/2001, de 16 de enero, por el que se aprueba la conversión de la entidad de ámbito territorial inferior al municipio Villanueva de la Concepción, dependiente del municipio de Antequera, Málaga, en Entidad Local Autónoma. (ELA)

Y prosiguiendo con esta línea de avances se llega al esperado Decreto 63/2009 sobre la segregación constituyéndose, entretanto, una Comisión Gestora hasta las próximas elecciones locales de 2011.

CONSEJERÍA DE GOBERNACIÓN

DECRETO 63/2009, de 17 de marzo, por el que se aprueba la segregación del núcleo de población de Villanueva de la Concepción del término municipal de Antequera (Málaga), para su constitución en nuevo municipio.

Desde aquí quiero expresar mi apoyo a cuantas personas lucharon por conseguir lo que hoy es nuestro pueblo: el Municipio 101 de la provincia de Málaga, y un recuerdo muy especial a una de ellas que ya no nos acompaña, José Antonio Conejo.

Dos placas nos recuerdan las fechas y decretos que hacen que las fechas de 3 de noviembre de 1880 y 17 de marzo de 2009 sean tan importantes para nosotros.

FELICIDADES VILLANUEVA

Digital StillCamera

Andrés Muñoz Cabello, 17 de marzo de 2023

PROFESIONES DE NUESTROS ANTEPASADOS

Pasados los distintos eventos que se han producido durante la Navidad y Año Nuevo, repasando mis archivos, me ha parecido interesante dar a conocer las distintas profesiones, digamos especializadas, que tenían los colonos que llegaron a nuestro pueblo, Villanueva de la Concepción.

PROFESIONALES DE NUESTRO PUEBLO SEGÚN SE RECOGE EN LOS DISTINTOS CENSOS DE POBLACIÓN QUE SE CITAN


188918921898TOTAL
Albañiles21
3
Albardoneros1

1
Alfareros2

2
Barberos1113
Barreros/Cerrajeros
1
1
Cafeteros
1
1
Capataces
1
1
Carpinteros2

2
Castradores
2
2
Comerciantes3
14
Costureras2

2
Curas

11
Farmacéuticos/Boticarios1

1
Herradores/Veterinarios1

1
Herreros2

3
Maestros I.P.1124
Matronas1

1
Músicos
1
1
Panaderos1

1
Pañeros
1
1
Posaderos
3
3
Recoveros1

1
Rejeros1

1
Silleros1

1
Sirvientes1

1
Sombrereras1

1
Tejeros1

1
Zapateros74415

Además de estos profesionales, en los censos anteriores y en estos mismos, casi todos los censados aparecen como colonos, jornaleros, campo, propietarios, vecinos y agricultores.

Es curioso que la profesión del cabeza de familia se le adjudicaba al resto de ella.

Me llama mucho la atención que hubiera 15 zapateros y un músico.

La razón de haber hecho este listado es dar a conocer la variedad que había, aunque algunas de ellas ya han desaparecido, otras aún se mantienen. Algunos de estos profesionales ya estaban en Villanueva de la Concepción (La Cuesta del Palmar) antes de que se convirtiera en Colonia Agrícola en 1880.

Por ejemplo:

Un panadero, en 1868; un herrero, en 1870; un cafetero, en 1872; y un zapatero y un alfarero, en 1876.

Andrés Muñoz Cabello, 21 de enero de 2023

…Y VI LAS ESTRELLAS

Es un verdadero placer subir a El Torcal una noche verano y observar las estrellas y, sobre todo, si es cuando por San Lorenzo hay lluvia de estrellas, perseidas o lágrimas de San Lorenzo.

Lo que cuento aquí «es verídico», como decía el gran Paco Gandía.

Como decía, esto ocurrió una noche del mes de agosto de hace ya muchos años. Estando esa noche en la plaza un grupo de amigos y amigas, como se dice ahora, se nos ocurrió subir a la sierra para ver la lluvia de estrellas. Así que cogimos nuestros coches: un Seat 850, que era el mío, y un Citroën Dyane 6, de otro amigo. En total creo que íbamos ocho.

El rato que echamos fue fantástico, apenas había visitantes, no como ahora que es prácticamente imposible subir por esas fechas. Hablando, riéndonos, contando nuestros proyectos e ilusiones y observando aquel cielo puro con aquellos miles y miles de estrellas disfrutando de la noche, de la conversación y de los amigos. Quizás lo menos importante era ver la lluvia de estrellas.

Al cabo de un buen rato decidimos volver, así que cada cada cual se acopló en el coche que le correspondía y tomamos el camino de vuelta. Entones la carretera no se parecía en nada a de ahora.

Pero he aquí que todo, a veces, no sale también como uno se espera. Al llegar a la altura del Hoyo de la Turca veo unos zapatos en la carretera, el cuerpo de una amiga en mitad de ella, o otro cojeando y gritando y el coche medio volcado en la cuneta. Un espectáculo, digamos, dantesco. Yo me quedé paralizado y mis acompañantes lo mismo. Nos bajamos a ver lo ocurrido y cuando nos acercamos todos estaban muertos, pero de risa. Todo fue una broma un poco macabra. El único que estaba preocupado era el conductor del coche supuestamente accidentado.

He dicho que me quedé paralizado, y fue así, no podía reaccionar. Sería, supongo, debido a un subidón de azúcar, los nervios, la situación que era muy fuerte. Yo no podía seguir conduciendo, ni tampoco estaba en condiciones de bajar andando al pueblo. Nadie sabía conducir y cuando ya nos tranquilizamos un poco, al cabo de un rato, le expliqué al amigo que me acompañaba como tenía que proceder y con mucha dificultad llegamos al pueblo, pero bien a pesar de la pesada broma. Luego todo fueron disculpas y reconocimientos de que se habían pasado. Por mi parte, pasados unos días, todo quedó en una anécdota.

Fuimos a ver las estrellas…y vi las estrellas.

Las fotos son de internet

Andrés Muñoz Cabello, 12 de julio de 2022

UNA LÁPIDA CON HISTORIA

Ayer, cuando estuvimos Mariló y yo en el tanatorio para acompañar y expresar nuestros sentimientos a la familia de nuestra querida Lola Ligero, me acordé de muchos de los primeros colonos de nuestro querido pueblo, que allá por 1880 fue declarado como tal según la ley de población rural de 3 de junio de 1868.

Uno de ellos fue Santo de la Riva Gómez de Mansilla de la Sierra (Logroño), casado con Antonia González Vergara, de Álora y que en el año 1882 levaban 6 años residiendo en Villanueva, como se demuestra en el censo de dicho año.

Plaza Nº 1 -Santos de la Riva Gómez- Mansilla Sierra, Logroño, 53 años Casado Comerciante 6 id (años)
Antª. González Vergara- Álora, Málaga 47 id id id id

La lápida a la que me refiero es la siguiente:

Andrés Muñoz Cabello, 6 de julio de 2022

RESUMEN HISTÓRICO DE LA BIBLIOTECA DE VVA. DE LA CONCEPCIÓN

Para empezar voy a hacer referencia a la inquietud de los jóvenes de los años 70 del pasado siglo, hoy ya sexagenarios y septuagenarios.

En el local del bajo de la Cooperativa se creó una pequeña Biblioteca cortando un espacio con chapones, a la que cada cual aportaba los libros que podía, pues en aquella época no existían ningún tipo de ayudas, ni para esto ni para nada. Por ello se puso una pequeña cuota con la que se hizo la suscripción a alguna revista, de tipo social, de la época.

Si no recuerdo mal en el año 1972 La Excma. Diputación de Málaga puso en marcha las bibliotecas ambulantes (Bibliobús), y en 1974 el que recorría la zona de Antequera; pero éste no llegaba al pueblo. ¿Olvido?

Entonces un grupo de vecinos del pueblo dirigimos un escrito al Sr. Presidente de la Diputación, que era D. Francisco de la Torre (actual Alcalde de Málaga), para pedirle que también pasara por Villanueva, pues teníamos el mismo derecho a la cultura que el resto de los malagueños. El escrito fue presentado el 27 de enero de 1975 (cuya copia se adjunta) y unos meses después ya contábamos con el servicio de Bibliobús.

«El viernes pasado, en la Plaza Andalucía de Villanueva de la Concepción estuvo la BIBLIOTECA MÓVIL de la Diputación de Málaga, que busca fomentar la lectura entre las personas mayores de 65años de los municipios menores de 20.000 habitantes. A todos los asistentes se les entregó de forma gratuita algún ejemplar. Esta publicación es del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Concepción en su perfil de Facebook del pasado día 27 de mayo de 2021«.

Después de 46 años el mismo sistema, pero situaciones distintas.

«La BIBLIOTECA MÓVIL para personas mayores pasó por Villanueva de la Concepción el día 25 de abril de 2022, repartiendo casi medio centenar de libros entre los vecinos y vecinas que se acercaron.

Se trata de una iniciativa de la Delegación de Mayores, Tercer Sector y Cooperación Internacional de la Diputación de Málaga, con motivo del II Plan de Fomento a la Lectura para personas mayores».

#VillanuevadelaConcepción #lectura #mayores

Pero volviendo al tema que nos concierne: » LA BIBLIOTECA».

El Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Antequera (D Francisco Ruiz Rojas) informó en el Pleno del 19 de abril de1966 , en el punto «Creación de tres Bibliotecas Públicas Municipales» sobre las gestiones que viene haciendo para instalar tres bibliotecas, correspondiendo un de ellas a Villanueva de la Concepción. El Ayuntamiento aportaría los solares, el pago del personal y la limpieza (12.000 y 6.000 ptas. anuales respectivamente). En el caso de Villanueva había que buscar un solar adecuado.

En el Pleno del 10 de mayo de 1976 el Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Antequera (D Joaquín Jiménez Hidalgo) fue facultado para solicitar del Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas la puesta en marcha de una Agencia de Lectura en Villanueva de la Concepción , autorizándosele para la firma del convenio con el referido Organismo.

Aquella biblioteca estuvo ubicada en la Plaza de José Antonio (hoy de Andalucía), donde antes hubo dos clases de alumnos de primaria. Con posterioridad pasó al edificio que hay, en lo que se llamó Barrio de San Francisco, donde antes estaban las escuelas que fueron inauguradas en 1971. En la actual Casa de la Juventud «Antonio Montiel», que además de la Biblioteca alberga la sede de sede de Guadalinfo .

«La biblioteca se trasladó en 2019 al Edificio de Usos Múltiples en la calle San Antonio 32, pero al poco tiempo el bibliotecario, Juan Ramón Marín, presentó su baja. Su plaza quedó desierta al no presentarse candidatos. Ahora, tras la pandemia, el Ayuntamiento está pendiente de reactivar el proceso de selección para cubrir esa plaza».

«La sede de Guadalinfo está actualmente en dependencias del Ayuntamiento con objeto de unificar los trámites electrónicos, tales como certificados electrónicos, citas telemáticas y otros».

Información facilitada por el Sr. Alcalde D. Gonzalo Sánchez Hoyos.

Han sido varios bibliotecarios los que la han atendido: José Antonio Bueno Palomo, Francisco José Moreno Arrabalí y Juan Ramón Marín . Este último ha sido el que más tiempo ha ejercido como tal.

Nota: Hay referencias históricas, más antiguas, de la existencia de biblioteca en el pueblo. Me explico. En el año 1933 (Segunda República) existía en Villanueva el Centro Republicano Radical «República y Adelante», que el 19 de febrero de ese año renovó su Junta Directiva, recayendo el cargo de Bibliotecario en la persona de D Manuel Cabello Conejo, mi abuelo.

A continuación inserto un relato sobre una experiencia personal

EL MARCAPÁGINAS

Hace unos días, entre mis papeles, encontré un marcapáginas editado por la Excma. Diputación de Málaga con el recorrido de un bibliobús. En este recorrido marcaba los jueves como día de visita a Villanueva de la Concepción.

Eso me llevó a unos recuerdos, ya lejanos en el tiempo, que han dejado una marca profunda en mi vida.

El hecho al que me refiero ocurrió allá por el verano de 1976. Sería a mediados del mes de julio. Por aquella fecha, quizás a primeros de mes, me había presentado al primer examen a Oposiciones de Magisterio y tan convencido estaba de no haberlo aprobado, como en otras ocasiones, que ni me preocupé de averiguar la nota que tenía ni cuándo sería el siguiente.

Un jueves, estando eligiendo algún libro para la semana, se presenta en el bibliobús mi amiga Marisa y me dice que su hermano había llamado diciendo que mi prima Ascensión, que es su mujer, y yo habíamos aprobado el primer examen de oposiciones. Le dije que se dejara de bromas, que el segundo examen ya se habría celebrado y que allí esta yo tan tranquilo buscando libros.

Tanto me insistió, que me picó la curiosidad. Así que fui a mi casa y se lo comuniqué a mi familia, que se quedó un tanto asombrada. Cogí mi coche y me fui a Málaga, a la Facultad de Económicas donde había realizado el primer examen y estaban expuestas las notas. Me busqué en el listado y, efectivamente, había aprobado. Cuando me vi no me lo podía creer. La de mi prima no fue necesario buscarla.

A partir de ahí todo fue bien. Me fui a Málaga a casa de mi tía La Rubia, como cariñosamente se le llamaba, y con mi prima, su hija, nos pusimos a preparar el siguiente examen, que también lo aprobé, bueno lo aprobamos y el tercero y las prácticas.

Esto supuso que mi puesto de trabajo ya estaba asegurado y no tenía que esperar a finales de septiembre u octubre a ser llamado para ocupar una vacante como maestro interino o contratado.

El marcapáginas y el bilbliobús me han hecho recordar aquel cambio tan importante, unido a lo que vino después.

Andrés Muñoz Cabello, junio de 2022

LA ACTUAL CARRETERA A-7075 ENTRE MÁLAGA Y ANTEQUERA

Como introducción al texto sobre la carretera A-7075 añado las siguientes notas:

*Alexander Laborde en su «Itinerario descriptivo de las Provincias de España», año 1809, edición de 1816, describe desde Málaga a Antequera un camino muy hermoso de ocho leguas, construido nuevamente con mayor magnificencia, en el que no se encuentra población alguna, mencionando también el paisaje del Torcal y la población de Antequera con más de 20.000 personas(1).

*También Santiago López, en “Nueva Guía de Caminos”, de 1809, menciona lo siguiente:

«..llega a Antequera y desde aquí a Málaga, pasando por el nuevo camino de Puerto llamado Boca del Asno, venta de Gálvez, venta de Linares y venta de Mata-Gatos»(2).

*Varias décadas después, Francisco Javier de Cabanes en su “Guía General de Correos, Postas y Caminos del Reino de España”, año de 1830, describe como camino transversal o de segundo orden «sólo llega a Málaga el que partiendo de Écija, pasa por la Roda, Mollina, Antequera, Puerto de Boca del Asno, y posadas de Gálvez y Linares, resaltando la necesidad de mejorarlo en la Cuesta del Palmar…»(3)

*En cuanto a las postas, señala que estas llegan a Málaga por el puerto de Boca del Asno y venta de Gálvez y no por el antiguo camino de la Escaleruela.

*Para Francisco de Paula Mellado, en “Guía del viajero en España”, edición actualizada 1846, sigue teniendo suma importancia la antigua vía del Puerto Boca del Asno, a la que describe detalladamente enumerando sus ventas y poniendo distancia entre ellas. «Desde Málaga son las siguientes: Venta de San Cayetano a una legua, Venta de Linares a una legua, Venta de Gálvez a dos leguas, Puente del Horcajo a dos leguas y media, Cuesta del Palmar, Venta del Rosario a una legua, Boca del Asno y Antequera a dos leguas y media» (4).

Setenta años más tarde de la construcción de este camino (Camino Real), éste se recogía en la Memoria de las obras públicas de España en 1856 escrita por el Director General de Obras Públicas Cipriano Segundo Montesinos.

En uno de sus apartados, cita «que entre 1851 y 1854 las obras realizadas entre Málaga y Antequera suman 3,3 leguas y que se han invertido 1.692.618 reales».

Cuesta del Palmar (parte)

Entre 1845 y 1850, Pascual Madoz había recogido en su Diccionario: “Los caminos que parten de Antequera, entre ellos el que transcurre por la Boca del Asno y dirigiéndose hacia Almogía se separa de las poblaciones de Villanueva de Cauche, Casabermeja y Colmenar, para alcanzar el puerto de la Orejas de la Mula para encaminarse hacia Málaga”.

El 16 de julio de 1851, el Ingeniero Joaquín Téllez de Soto-Mayor redactaría la Memoria descriptiva concerniente al proyecto del desecho de la Cuesta del Palmar desde el Puente Horcajo a la Boca del Asno, mandado a formar por Real Orden de enero de 1851. Fue la primera intervención pensada para alterar el trazado de la antigua carretera de Málaga a Antequera (Camino Real).

Joaquín Téllez afirma que recorrió el trazado general de vía junto al Ingeniero Jefe de 1ª clase y Jefe de Distrito Ramón del Pino en mayo de 1856. Según el ingeniero, presentaba las condiciones de una buena carretera. Según Ramón del Pino, las intervenciones se dividían en reparaciones y obras nuevas; estas últimas se apartaban del trazado del siglo XVIII.

Una de estas obras nuevas era el tramo de la Cuesta del Palmar y Carrera del Moro.

El tramo de la Cuesta del Palmar, que parte del Puente Horcajo y concluye en la Boca del Asno, es uno de los puntos más dificultosos a tratar debido a los agudos zig-zag y lo pendiente del terreno.

Para salvar estas dificultades, Joaquín Téllez propone varias soluciones. El primer trazado partiendo de la Boca del Asno hacia Casabermeja y desde aquí seguir la cuenca del río Guadalmedina hasta Málaga. El segundo, pasando por las Escaleruelas atravesando el río Campanillas, recorrer Almogía y conectar con el camino real una legua y media antes de llegar a Málaga.

Estas opciones fueron descartadas una vez hechas las oportunas deliberaciones, por lo que sólo quedaba llevar el trazado por la margen izquierda o derecha del río Campanillas. Las Ordenes del 9 de Mayo de 1847, del 7 de Enero de 1850 y del 12 de Enero de 1851 prohibían hacerlo por la primera opción, pues el recorrido debía pasar obligatoriamente por el Puente Horcajo.

Finalmente, las obras debían ir por el cauce derecho del río debido a que estos terrenos eran más sólidos que los de la margen izquierda.

En las obras de reparación surgieron muchos problemas.

El 1 de septiembre de 1853 Francisco Milla llega a Málaga como Ingeniero Jefe de la provincia, iniciando un recorrido por la carretera. Tras ello, propone un nuevo modelo de tajeas (alcantarillas) con guardarruedas que hagan las funciones de pretiles. Para los pontones propone darles más altura que el del antiguo proyecto debido al ancho cauce de los arroyos que debían salvar.

Francisco Milla redactó el 31 de enero de 1854 la Memoria justificativa del proyecto de modificación y aumento de las obras de fábrica del trazado denominado Cuesta del Palmar, donde se llevarán a cabo nuevas propuestas para mejorar la carretera de Málaga a Antequera, siendo este uno de los pasos más complejos del trazado debido a las pendientes y continuos zig-zag que presentaba (proyecto de Joaquín Téllez 1851).

En el Arroyo de la Zorra, que era uno de los puntos más complicados por los terrenos por los que pasaba, decide aumentar la luz y reforzar los muros.

En los pasos de agua de las Pilas y del [S]arrayo (¿Garrayo?), Milla idea dos pontones muy anchos, que en el caso del segundo ocupa el total de la carretera al confluir en su ubicación dos alineaciones con un ángulo muy agudo. Para el pontón del Paraíso, Milla propone rectificaciones con respecto al proyecto anterior, como variar su longitud y eliminar las aristas de las bóvedas y sustituirlas por una fábrica de ladrillo.

Estas modificaciones y rectificaciones alcanzan un presupuesto de 1.346.069 reales. Con esta modificación la legua salía aproximadamente a 674.800 reales.

El 25 de abril de 1857, el ingeniero Luís Gracián redactaría el Presupuesto para la habilitación de la parte de esta carretera comprendida entre la cuidad de Antequera y Málaga, donde se recoge el estado actual de la vía, dividida en trozos como los descritos en el camino del siglo XVIII.

Dos años más tarde, el 30 de abril de 1859, redactaría la propuesta de aumento del presupuesto aprobado por Real Orden de 26 de abril de 1858, para la reparación de la carretera de primer orden de la carretera de Córdoba a Málaga en la parte comprendida entre Antequera y Málaga

Gracián anota el desperfecto que muestra la carretera en parte de su recorrido debido a la ausencia de reparaciones y la multitud de vehículos que circulan por esta calzada, a excepción de las nuevas construcciones hechas en la Cuesta del Palmar y en el Puerto de la Torre, aunque en este tramo había una zona de desprendimientos que cortaban la carretera.

Entre Antequera y Málaga hay 10 leguas (48 Km aproximadamente), divididas en siete tramos en el proyecto del siglo XVIII, pero Gracián propone dividirlas en nueve tramos para así proceder a un estudio más detallado de cada uno.

El primer tramo desde Antequera hasta la fábrica de hilados de Hermanos Moreno comprende 2700 m y está en mal estado, por lo que propone un nuevo firme.

El segundo, desde ésta hasta la Venta del Consuelo, de 6.000 m,( 5.000 se llevaron a cabo en 1852) en general en mal estado.

El tercer trozo es de 8.000 m, hasta el Ventorrillo de Clarín. Era necesario consolidar el firme en 1.000 m y hacer una explanación cerca de Boca del Asno con cinco caños de piedra.

VENTORRILLO CLARÍN

El cuarto trozo, de 5.700 m, iba desde el Ventorrillo hasta el Cortijo de los Alcaidejos. Su afirmado fue hecho en 1851, necesitaba ser reparado con caliza de alta calidad, pero se optó por arenisca dura.

El quinto trozo, de extensión similar al anterior, llega hasta el Tanto de las cuatro leguas y necesita en algunos tramos reparaciones con recebo y limpieza de taludes.

Los trozos, sexto, séptimo y octavo, desde el Tanto de las cuatro leguas, pasando por el Pontón del Arroyo del Cabrero y por la Venta de Matagatos, concluyen en la Venta de San Cayetano. Necesita afirmado de 4.000 m en el sexto; 7.000 m y muro en séptimo y 5.000 m en el octavo.

El último tramo llega hasta Málaga pasando por el Puerto de la Torre.

En este último tramo, propone movimientos para reducir la pendiente a un 5 o 5,25%. Además de las propuestas de mejoras anteriores, la salida de Antequera es la más urgente.

Tanto dato puede dar lugar a confusión, yo mismo no tengo muy claro en qué fecha fue realizada la carretera por su actual trazado hacia Antequera, pero parece que en 1859 ya iba por ahí.

Creo haber leído en algún documento que para la construcción de esta carretera, en el tramo de la Cuesta del Palmar, fueron empleados, como mano de obra, algunos de los habitantes de la colonia que se estaba formando, teniendo en cuenta que cuando el pueblo fue declarado población rural (1880), ya había asentamientos que databan de 1857, según datos de los censos de población y que también estaban los cortijos del Ciprés, Sopalmito, el Higueral, la Alhaja y zonas pobladas del Alcornocal.

Hoy esta carretera, A-7075, que parte el Camino de Antequera (Málaga) y concluye en Antequera atravesando Villanueva de la Concepción, está bien asfaltada y dispone de buenas medidas de seguridad. En parte está considerada como carretera de montaña. Yo recomiendo hacer su recorrido completo y admirar la diversidad de paisajes y puentes que contiene, así como el Pantano de Casasola.

A lo largo de los años, el tramo de carretera que atraviesa el pueblo ha recibido diversos nombres como Carretera Vieja, época en la que estuvo abandonada y a Málaga se iba por la Carretera Nueva: la de Almogía; Carretera (1885); Carretera de Málaga (Plano de 1890 del Instituto Geográfico y Estadístico); Calle Antequera ( censo de 1898); General Mola (dictadura de Franco) y, actualmente Avenida de la Libertad. Tras su restauración el los años 80/90 y conexión, en el Cortijo de Gálvez, con la MA-3404 de Casabermeja, es el itinerario más corto y cómodo para ir a Málaga.

Cuando yo ejercía como maestro en el CEIP Ciudad de Oscua (antes Los Naranjos), venía una compañera de Antequera que me comentó que era descendiente de las familias López de Gamarra y me contó una historia sobre el paso de la Reina Isabel II por el pueblo. No recuerdo bien los detalles, pero lo que sí es cierto fue que la Reina pasó por Villanueva de la Concepción.

Isabel II y su familia realizaron un viaje por las provincias andaluzas entre septiembre y octubre de 1862.

Por hacer un poco de cronología, entró en la provincia de Málaga por Archidona el día 15 de octubre. Tras ser recibida con todos los honores, se dirigió a Antequera, donde fue recibida por las autoridades locales, provinciales y nacionales. La reina y su familia pasaron allí el día asistiendo a numerosos actos y pasaron la noche en la Casa del Marqués de la Peña de los Enamorados, el lugar de descanso y recibimiento de SS.MM. y AA. Al día siguiente, partieron hacia Málaga, no antes de oír misa en la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y tras hacer varias visitas, salieron hacia la capital, visitando antes la Fábrica de Tejidos de D. Diego Moreno, a donde llegó el día 16 de octubre por la tarde.

«A las cinco y cinco minutos del día 16 de llegaron (SS. MM. y AA.) a la magnífica hacienda de Teatinos, en un cuarto de hora de Málaga, la cual había sido dispuesta con la mayor ostentación por por su dueño el Sr. D. Eduardo Delius» (LA REINA EN MÁLAGA. DESCRIPCIÓN DE LOS ARCOS DE TRIUNFO, MONUMENTOS, ADORNOS Y VISTAS MÁS NOTABLES. IMPRENTA CORREO DE ANDALUCIA. MÁLAGA 1862.)

De aquí entraron en Málaga a través de un arco de triunfo instalado en Calle de Antequera, hoy conocido como Camino de Antequera.

Si quieres ampliar la información sobre su vista a Málaga, puedes consultar los siguientes libros:

LA REINA EN MÁLAGA. DESCRIPCIÓN DE LOS ARCOS DE TRIUNFO, MONUMENTOS, ADORNOS Y VISTAS MÁS NOTABLES. IMPRENTA CORREO DE ANDALUCIA. MÁLAGA 1862.

CRÓNICA DE LA VISITA DE SS.MM. A MÁLAGA Y SU PROVINCIA. D. RAMÓN FRANQUELO. IMPRENTA D. RAMÓN FRANQUELO. MÁLAGA 1862

(1) (2) (3) (4) Los caminos de Antequera a Málaga,

Estudio de la red viaria malagueña: las vías de comunicación hacia Antequera y Velez-Málaga en los siglos XVIII y XIX

Andrés Muñoz Cabello, 22 de enero de 2022

CUEVAS, EL CELADOR

El presente relato me lo envía mi amigo Andrés Cuevas Morcillo, como complemento a la publicación que hice titulada LA HISTORIA DEL TELÉFONO EN VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN, publicada en juni de 2020 y cuyos enlaces adjunto: HISTORIA DEL TELÉFONO EN VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN (I), HISTORIA DEL TELÉFONO EN VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN (II)

LOS RECUERDOS DEL TRABAJO DE MI PADRE (JOSÉ CUEVAS GONZÁLEZ) :

Después de seis años de vivir su traumática historia militar 1934- 1940, como todos los de su generación, y haber sobrevivido a la barbarie de la guerra civil, con 27 años ingresa en la Compañía Telefónica Nacional de España en 1941 como celador de teléfonos con un sueldo anual de 3900 pesetas, siendo su primer destino en Alcuéscar (Cáceres) donde conoció a mi madre Ángeles Morcillo Solís.

La boda se celebró en Alcuéscar en 1943 y en 1944 nació mi hermano Diego. Debió de sentir una fuerte añoranza de Las Chapas de Marbella donde fue criado por la madrina, hermana de su padre, que al no tener hijos lo crio como si lo fuese, siendo su heredero natural.

Sin embargo eran los años de la gran hambruna en España con el racionamiento de alimentos y bienes (publicado en una Orden ministerial de 14/5/1939, publicado en el BO del día 17) que había comenzado en la republica por Decreto 5/31937 publicado en la Gaceta de la republica el día siete, durante el gobierno del socialista Largo Caballero y que afectaba solo a algunas provincias.

Surgió la posibilidad de un traslado a Málaga donde existía una gran actividad de la compañía de teléfonos que desde 1928 contaba con servicio automático y empezaba a expandir el teléfono por toda la provincia. La estancia en Málaga fue muy precaria por el escaso sueldo. Debió de pesar en sus cavilaciones la vida en Alcuéscar y las posibilidades de la vida rural.

Mi padre me comentó que en Málaga no se ganaba dinero suficiente, por lo que pidió la plaza de Villanueva donde se ganaban dietas y donde la vida era menos cara. Allí se podía establecer una economía domestica eficaz. Yo recuerdo que en casa siempre existió la garrafa de aceite, el saco de garbanzos y la matanza del cerdo que nosotros criábamos durante todo el año con los desperdicios de la comida………… por eso fuimos a Villanueva en 1950.

Debía de existir una expectativa de trabajo con la construcción de líneas y centralita de teléfonos en Villanueva, cuya central que había sido solicitada desde 1931, fue inaugurada en 1955 por eso se creó la plaza de celador en Villanueva. Mi padre participó en la construcción de las líneas telefónicas, su mantenimiento y la construcción de la central de teléfonos.

Enganchaba literalmente hablando, el teléfono en los cables del poste de la fuente frente al Cuartel de la Guardia Civil y hablaba con la ¨mesa¨ o central de teléfonos de Málaga donde le notificaban el tramo aproximado donde se había producido la avería. Estos aparatos eran denominados de campaña y fueron usados en un modelo más antiguo durante la primera guerra mundial y en la guerra civil española. Como las conferencia eran caras, era frecuente que llamara a alguien para hacer favores.

Fue famoso el bromazo, que como era su costumbre por el día de los santos inocentes, gastó a Paco Jiménez, su amigo y dueño del bar al que puso una conferencia desde el palo del teléfono a la centralita de Villanueva en la que se encontraba Paco para venderle un cargamento de café que había llegado al puerto de Málaga a precio muy barato.

Como el tendido telefónico cruzaba los campos, la labor de detección de la avería tenía que hacerse a pie mirando y localizando con la vista el desperfecto. Una vez localizado tenía que subir al poste con unos trepadores para arreglar la conexión que el temporal había producido, para ello usaba los trepadores, especie de ganchos que clavándose en la madera, le permitían trepar hasta los cables, usando como elemento de seguridad un cinto que rodeaba su cuerpo y los sujetaba al poste.

Más adelante, cuando pudo y costeado de su bolsillo, adquirió una mula para esta labor; fui feliz el día que lo acompañe al trabajo subido en la mula, que me pareció Rocinante en un día soleado de primavera por los campos de Villanueva. Años más tarde compro una moto Guzzi y más tarde una Bultaco súper moderna a la que mi hermano Diego no quitaba el ojo y yo perseguía para que me montara, cosa que nunca quiso. Ahora comprendo su responsabilidad.

Si el trabajo consistía en poner líneas telefónicas, le auxiliaban desde Antequera su compañeros que constituían la brigada de construcción que disponían de más medios de modo que usaban los camiones y land-rober para transportar los postes y el cable de cobre así como los aislantes de vidrio que protegían las instalaciones de la humedad.

Esos aislantes llevaban a mi casa en cajones envueltos en broza para que no se rompieran y fueron el parque infantil en el que me metían para que no me escapara, cosa que intente en varias ocasiones y del que me vino la aversión a estar encerrado y recordé en el nacimiento de mis hijos.

Un vivo recuerdo aparece en mi cabeza cuando con motivo de alguno de estos trabajos se celebraba en mi casa una comida con todos sus compañeros y su inseparable amigo y compañero Cordón, que tenía el destino en Antequera y al que era frecuente ver por el pueblo con Land-Rober azul marino con el logotipo de la telefónica.

Tanto los rigores del invierno en la sierra del torcal como los del verano en los meses de calor hacían de este trabajo un peligro constante. Los episodios en la boca del asno eran relatos que escuchaba con mucha atención dando rienda suelta a mi imaginación tratando de comprender que cosa seria aquello para tener un nombre tan extravagante, rodeado de nieve hasta la cintura. El calor era peor pero siempre recuerdo el mes de agosto con mi padre de vacaciones. No había otra opción.

Más de una vez saqué las astillas de las manos de mi padre clavadas al resbalar e intentar sujetarse, años más tarde próximo a su jubilación lo vi desplazarse entre poste y poste andando por el alambre y sujetándose con las manos en los alambres laterales para no tener que bajar y subir al cambiar de poste, sin casco ni protección alguna. Luego se invento la ley de prevención de riesgos laborales……pero eso es otro tiempo.

En el año 1961 pidió el traslado a Vélez-Málaga donde cumplí los diez años, dejando atrás los años más felices de mi vida y el pueblo donde nací y me crie.

Este relato completa la historia del teléfono en Villanueva que generosamente me enviaste, pero que considero incompleta sin las figuras de las personas que la hicieron posible.

Un fuerte abrazo.

Andrés Cuevas Morcillo